Arqueologí­aComida TradicionalCultura

La base de la economía Inca: la agricultura

Quinoa Growing in Anta Province (Walter Coraza Morveli)
Quinua (Walter Coraza Morveli)
[mnky_ads id=»28246″]

La agricultura fue sin lugar a duda la actividad económica más importante del pueblo Incásico, aun en las zonas costeras donde la pesca tuvo un papel muy importante.

En la época inca no se conoció el dinero, para sus transacciones utilizaron el sistema del trueque, que fue un sistema mediante el cual la población del Tahuantinsuyo intercambiaba entre si sus productos tanto agrícolas como ganaderos.

La sociedad inca giro en torno a la tierra, pues fue vista como fuente de vida, los incas la divinizaron con el nombre de Pacha mama (madre tierra).

El agua jugo también un rol muy importante para la agricultura, fue una deidad conocida en el idioma quechua como Unu o Yaku y junto con la tierra solucionaron el problema de alimentación en la época inca, en muchos lugares no hubo agua, tal es el caso de la costa, pero el avance y la tecnología andina superaron todas esta dificultades, perfeccionaron obras hidráulicas que ya otras culturas anteriores hicieron, también construyeron canales, acueductos, pozos, reservorios que permitían aprovechar el agua de los ríos , del subsuelo y de las lluvias para poder fertilizar el desierto.

el relieve montañoso donde habitaba la mayor parte de la población del imperio, fue aprovechado mediante la construcción de innumerables andenes o terrazas de cultivo que permitieron utilizar las laderas de las montañas andinas. Estas verdaderas escaleras gigantes, erigidas sobre terraplenes con muros de contención de piedra, evitaban que las lluvias arrastraran la tierra y sus cultivos al fondo de los valles.

En estas terrazas agrícolas se podían obtener hasta tres cosechas anuales, siendo los cultivos más importantes el maíz, la papa, los cereales como: la quinua, kiwicha, cañihua, el camote, olluco, yuca etc. Y una gran variedad de plantas medicinales como la coca, el llantén, la maca etc. De todos estos productos la coca y el maíz eran considerados productos sagrados, muy usados durante las ceremonias religiosas.

Existieron tres tipos de andenes, los andenes que se encontraban en la base, no eran utilizados para el cultivo, pues eran andenes de soporte, los andenes de la parte superior según su ubicación y altura eran utilizados para plantar diferentes productos y los andenes de la parte superior, eran andenes ornamentales, donde plantaron diferentes flores como la flor de la cantuta, considerada hoy la flor nacional del Perú y una de las flores ceremoniales más importantes de la época inca.

La organización inca llevo a la actividad agrícola a su máximo nivel, se cultivaron una mayor extensión de tierras en comparación a la actualidad, para los trabajos agrícolas se emplearon técnicas usadas durante épocas anteriores, pero a una escala mayor y con un sentido de economía imperial.

Para poder hacer posible la agricultura a gran escala, los incas utilizaron diversas técnicas dentro de lo más resaltante podemos mencionar:

• Construcción de canales, reservorios, pozos.
• Construcción de lagunas artificiales.
• Construcción de andenes escalonados en los cerros.
• Mejoramiento de las herramientas de cultivo empleando el bronce, por ejemplo, el uso de la chaquitaclla, que es un palo puntiagudo, con una punta un tanto encorvada, que a veces era de piedra o de metal. Antes de su terminal, esta herramienta tenía otro palo transversal y el agricultor apoyaba su pie para hundirlo en la tierra y luego hacer el surco.
• Empleo de fertilizantes naturales para la tierra como el guano de las aves marinas y el estiércol de los camélidos, para así aumentar la productividad de la tierra.
• Construcción de centros de experimentación agrícola como es el caso de Moray.
Sin una agricultura fuerte y eficiente que se puede desarrollar con los recursos que disponemos, no podemos aspirar a sostener y elevar la alimentación de la población, que tanto depende todavía de importar productos de otros países.

[mnky_ads id=»28246″]

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba