CelebraciónCostumbresEventosFiestasFolkloreTipsTradicionesTurismoViajes

Festividad del Patrón San Sebastian Cusco

La ciudad del Cusco es un lugar mágico que posee una gran diversidad cultural que a lo largo del año se desarrolla de manera activa en toda la región. Todos los meses del año en los diferentes distritos de la ciudad se arman grandes fiestas tradicionales, que alegan la cultura viva y la tradición desde tiempos memorables.

EL mes de enero inicia con una de las fiestas más grandes, La Festividad del Patrón San Sebastián, uno de los 15 santos y vírgenes que salen en procesión en el Corpus Christie. Como en muchas fiestas se da inicio con el sincretismo entre la cultura andina y el cristianismo, realizando diversas actividades como misas en honor al santo patrón por los devotos, pasacalles de danzas tradicionales, música y gastronomía tradicional en todo el distrito.

Esta fiesta fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura (INC) el 25 de junio del 2010, una gran noticia para todas las comparsas y la gente del distrito, quienes muy contentos y con más fervor realizan una mejor fiesta del patrón San Sebastián cada año.

People Looking the St Sebastian Banner

Sobre la Fiesta de San Sebastián

La fiesta de san Sebastián tiene una duración de 3 días consecutivos el 18, 19 y 20 del mes de enero y finalmente su octava, 8 días después del día central. La preparación para la fiesta se realiza con una gran anticipación para tener todo preparado.

La organización se realiza con participación de todas las hermandades y cofradías quienes se organizan para cubrir todas las actividades en los 3 días. Aunque la fiesta empieza desde el mes de diciembre y todo el mes de enero, donde las comparsas celebran en diferentes días con sus danzas representativas y lo dedican al patrón San Sebastián.

El 19 de enero comienza la víspera de toda la festividad, los pobladores junto con las autoridades y sacerdotes del distrito organizan todo, lo primero es la llamada “entrada triunfal”, mientras los bailarines van ingresando con las cofradías y los mayordomos con regalos bendecidos por el sacerdote de la capilla principal.

Las comparsas se reúnen en las distintas casas de los carguyoq lugar donde se realiza el cargo, ellos son los encargados de dirigir el período que les corresponde anualmente.

El día principal viene a ser el 20 de enero, todo inicia con una misa de entrada a las 6 A.M., allí todos los asistentes nacionales e internacionales llegan a la iglesia principal del distrito, para no perderse ningún detalle de esta tradicional costumbre.

Después de la misa de inicio, se realiza una procesión con el anda del santo, en todo su recorrido por las calles del distrito, es guiado por los sacerdotes sacristanes, mayordomos y autoridades, sus más fieles devotos lo llevan cargando en sus hombros, todos ellos se muestran descalzos y contagiados con la misma fe en todo el transcurso. El anda del santo es muy pesado, por lo que se necesita aproximadamente de 60 hombres quienes van relevando a los que se sienten cansados a cada cierta distancia.

Cargando a San Sebastian (Hebert Huamani Jara)
Cargando a San Sebastian (Hebert Huamani Jara)

El ritmo, el color y la buena vibra, se siente en las más de 20 comparsas que integra la fe y devoción hacia este santo, cada una con diferente danzar y sentir, los pasos alegres con mucha destreza, los sonidos de las sonajas y los silbatos en cada movimiento, resaltan los multicolores trajes típicos que llevan puestos, es un compartir de emociones con los concurrentes que visitan este distrito cada año.

La octava es la fiesta de despedida, esta se desarrolla ocho días después de su día central de San Sebastián, cada 28 de enero. Los encargados de realizar esta fiesta sin igual, son los mayordomos, quienes invitan a colaboradores y pobladores devotos del santo patrón a participar de la despedida hasta el próximo año. Toda esta hermosa fiesta tiene lugar en la plaza principal del distrito, un lugar muy importante lleno de cultura y tradición.

El Distrito de San Sebastián Cusco

El distrito de San Sebastián es uno de los 8 distritos de la Provincia y Departamento del Cusco, está ubicado a 5 kilómetros, 15 minutos aprox. de la Plaza Mayor del Cusco a un costado de vía principal Avenida de la Cultura, a 3200 msnm aproximadamente.

Este hermoso distrito fue creado el 2 de enero de 1857 durante el gobierno del presidente Ramón Castilla. Su nombre se debe al santo mártir San Sebastián, quien es el patrón de este hermoso distrito.

Este lugar posee un gran valor histórico, según la los hallazgos y estudios gran parte de su territorio perteneció a la Cultura Marcavalle y posteriormente a la civilización Inca, donde actualmente es nombrando como lugar de la última panaca real de los incas.

Sunset in San Sebastian

Imagen del Patrón San Sebastián Cusco

La imagen del patrón San Sebastián tiene una gran importancia para los fieles devotos en dos aspectos muy importantes, en el cristianismo que hace alusión el santo mártir y a la cultura andina que representa el triunfo sobre la extirpación de idolatrías. 

Según las investigaciones esta escultura pertenecería al artista Melchor Huamán. Aunque se dice que “La imagen llego desde España, juntamente con la Virgen de Belén.

La imagen se muestra al santo mártir postrado en un árbol afectado a causa del dolor, atormentado con cuatro flechas que se hallan incrustadas, una a la altura del corazón y otra a la misma dirección a la altura de las costillas, que vendrían a ser de oro, y las otras dos del lado derecho que son de plata. Estas flechas que son artísticamente trabajadas, se hallan adornadas de piedras preciosas.

San Sebastian following him way (Walter Coraza Morveli)

Una túnica bien trabajada y adornada con piedras preciosas cubre el cuerpo de San Sebastián, mientras que el árbol tiene una apariencia realista, fresca con hojas verdes y sobre ella uno o dos loritos los que impresionan con sus gritos.

El principal milagro que se le atribuye a la imagen del Santo Patrón San Sebastián se relaciona a una prolongada peste de viruela entre los años de 1580-1592, que afectó al departamento del Cusco, a excepción de lo que actualmente es el distrito de San Sebastián, lo que se atribuyó a la protección dada por el Santo patrón.

Luego del suceso la imagen fue llevada a la catedral de la Ciudad del Cusco y el cabildo eclesiástico de ese entonces estableció su fiesta el 20 de enero, atribuyéndole el título de Patrón Jurado de Cusco. La mejor prueba de fe por la imagen ocurrió en 1922, cuando una helada asoló todo el departamento del Cusco y acabó con las cosechas que permitían la donación de insumos para la fiesta de San Sebastián. Como respuesta, los recursos vinieron de donantes provenientes del Valle Sagrado de los Incas y el Altiplano puneño que a partir de entonces tienen presencia en la fiesta de San Sebastián.

Iglesia de San Sebastián Cusco

La Iglesia de San Sebastián fue construida en el siglo XVI durante el periodo virreinal, ubicado en la provincia y región de Cusco. Actualmente, este recinto religioso, es considerado Patrimonio Cultural de la Nación, en calidad de Monumento Histórico.

Este monumento es una de las 16 iglesias que pertenece a la categoría de la catedral mayor del Cusco, también es la única que da la espalda a la catedral mayor. Posee la misma historia que las otras iglesias de la misma categoría, fue levantada sobre un lugar de mucha importancia para los oriundos del lugar como forma de imponencia del cristianismo.

En su interior se pueden apreciar gran parte de importantes piezas y lienzos de la escuela cusqueña como es del autor Diego Quispe Tito uno de los máximos representantes.

En setiembre del 2016, la iglesia de San Sebastián sufre un grabe incendio donde se destruye y pierde gran parte de la iglesia y sobre todo importantes piezas de Diego Quispe Tito, en el cual el Ministerio de Cultura en ese entonces calificó el hecho como una «tragedia patrimonial».

Susphones of Santa Cecilia Band in San Sebastian

Danzas Tradicionales de la Fiesta de San Sebastián Cusco 

En la celebración en honor a San Sebastián, se puede apreciar danzas tradicionales de la región del Cusco. También llegan danzarines del altiplano trayendo sus comparsas, sayas, morenada, diablada.

En toda esta festividad se escuchan diferentes instrumentos musicales, bombos, platillos, trompetas, sonajas, quenas, zampoñas, todas estas acompañan a las diferentes danzas que participan en estos días de celebración.

Qhapaq Chuncho: Qhapac Chuncho San Sebastián, Cusco. Descendientes de las ultimas Panakas Reales Chima Raurau. Festividad del Patrón San Sebastián.

La danza de los negritos: Baile creado en la época colonial donde sus danzantes caracterizan a esclavos negros, llevando máscaras negras de yeso y coloridos sombreros, mientras realizan alegres pasos de baile. En las regiones de Huánuco e Ica también se baila esta danza.

Los jilgueros: Esta danza tiene sus orígenes en la provincia de Calca, en Cusco, y está inspirada en las caricias y cortejos que realizan las aves andinas llamadas jilgueros.

Turkuy: Popular danza en las provincias de Canchis y Canas, en Cusco, que representa a un emperador poderoso que lleva un martillo dorado y que es protegido por los turkuy, representado por los bailarines.

Ukuku: Danza de origen inca que tradicionalmente representa al oso y/o a la alpaca, mostrando un místico mundo entre lo animal y humano. Para realizar el baile, los danzantes llevan un traje similar a la piel de un animal y una máscara semejante.

Carnaval de Ampay: Baile principal de la comunidad de Ampay, en Cusco, donde se expresa el canto al amor. En esta danza las parejas recogen flores llamadas T’ikas para iniciar el festejo y culminan interpretando el “sirvinakuy”, un matrimonio de prueba de origen andino.

  • Majeño bailando (Walter Coraza Morveli)
  • Danzante de Siclla en la Fiesta de San Sebastian (Foto: Walter Coraza Morveli)
  • San Sebastian, Kacharpari (Walter Coraza)

Gastronomía típica de la Fiesta de San Sebastián Cusco

Para la fiesta de San Sebastián, se presentan los mejores platos tradicionales, lo mejor de comida rápida y bebida, todo preparado por manos locales, en estos 3 días de festejo inolvidable y se come rico y se bebe rico.  

En estas fechas se muestra un delicioso festival gastronómico, por las distintas arterias del barrio. Ahí uno se puede dejar tentar fácilmente con algunos de estos platos tradicionales.

Chupe de Peras: El nombre es muy tentador que muchas personas podrían pensar que es un postre o dulce de esta fruta, sin embargo, este nombre dulce y tentador es un plato netamente tradicional del distrito de San Sebastián y que solo en sus fiestas se puede apreciar y disfrutar de su increíble sabor y textura. 

Chicharrón: Este plato a base de carne de cerdo, es infaltable en las diferentes festividades del Cusco, también acompaña el desayuno de los cusqueños. Es un plato típico que debe ser comido con un buen aderezo criollo y acompañado de papas y choclo hervido. 

Chiriuchu: El nombre de este plato tradicional proviene de la unión de dos palabras quechuas: Chiri que significa “FRÍO” y Uchu que significa “AJÍ” entonces podemos entender que es: Ají (o picante) frío, este es el plato bandera de la región de Cusco y por ende es infaltable en todas las festividades tradicionales que se realizan a los largo del año. 

Muy aparte de estos 3 platos infaltables, se puede encontrar, anticuchos, arroz con huevo, cuy al horno, segundo de fideos, parrilladas entre otras muchas delicias. 

Para calmar la sed del cuerpo y las ansias de celebrar: Se puede encontrar con facilidad, la rica chicha de jora, frutillada, cervezas con diferentes marcas. También hay bebidas sin alcohol, chicha morada, chicha de quinua, refresco de cebada, maracuyá, entre otras.  Los precios de las comidas y bebidas son muy accesibles para los bolsillos.

Cada historia cusqueña es increíble gracias a sus costumbres y culturas heredadas a través del tiempo. Descubre más de Cusco y sus festividades, su gente espera con los brazos abiertos a todos los viajeros para compartir sus tradiciones.

Brayan Coraza Morveli

Soy completamente cusqueño. Mi profesión es analista de sistemas. Me encanta escuchar y tocar la música andina tanto como bailar break. Me gusta también compartir mi experiencias como cusqueño con gente de otros lados. Una de mis metas es llegar a conocer mi cultura más profundamente y compartirla ampliamente con gente de otras generaciones tanto como con hermanos y hermanas de otros lados de nuestra planeta.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba