Comentario

El Quechua exige más presencia

Si quieres ver una sonrisa tan grande como el amanecer en la cara de los cusqueños, pásales una escena de la comedia mexicana, El Chavo del Ocho, doblada en Quechua. En una contienda simple por un sándwich y se abre un mundo entero.

Aunque de México, El Chavo se ha difundido ampliamente por Latinoamérica por décadas ya. A pesar de su lenguaje y personajes muy mexicanos, se ha vuelto un ícono en la América hispana. Todos han crecido con El Chavo.

Escuchar como disputan una torta, como lo dirían en México, en la lengua madre del Cusco es sorprender y traer placer inmediato, hasta en la cara y corazón de los que dicen que no hablan el Quechua.

Pareciera ser desde siempre que no se encuentra en Quechua la programación televisiva y en lo que hay se estereotipan a los indígenas de las zonas rurales, todos los serranos son presentados como tontos y objetos de chistes. En combinación con el poder del español en cada institución gubernamental y la mayoría de los negocios, la migración de gente a lugares donde predomina el español—tales como Lima o cada vez más la ciudad de Cusco—y prejuicio en contra del Quechua ha conducido a que una generación de jóvenes, sobre todo varones, abandone el idioma que es patrimonio del país.

Aun así, nadie del Cusco se encuentra más de una o dos generaciones distantes de ser quechua hablantes y el idioma todavía reina en los mercados y calles. Se usa además en saludos y discursos oficiales de la municipalidad y el gobierno regional en la plaza de armas.

Ahora último el idioma va cobrando más y más atención para las funciones gubernamentales y la provisión de servicios gubernamentales. Perú tiene formado una cantidad de traductores oficiales especializados en cada idioma indígena, entre ellos el quechua y los idiomas de las tierras bajas. El quechua se usa cada vez más en la provisión de servicios públicos, como por ejemplo en los registros civiles un servicio que cada peruano necesita para anotar nacimientos, matrimonios, y muertes. En algunas instancias, como en los departamentos vecinos de Ayacucho y Puno hasta las audiencias judiciales se realizan ahora en el Quechua y el Aimara y se dictan sentencias en los mismos.

Pokemon en quechua
Pokemon en quechua

La idea de inclusión ha venido a significar el acceso al gobierno en el idioma que hablan los ciudadanos, debido en parte a los tratados internacionales que el Perú ha firmado.

Aunque sigue habiendo resistencia fuerte al quechua, el idioma sale de las sombras y está comenzando a florecer como esa sonrisa grande en la cara de su gente. Un ejemplo vino de las recientes elecciones presidenciales cuando la candidata del Frente Amplio, Veronika Mendoza, oriunda del Cusco, se valió de su quechua para tener un gran efecto estratégico. De hecho, el video que grabó netamente en el quechua corrió como fuego por toda la sierra sur y motivó a la gente a decir “ella es una de nosotros” y se vio eso en las cifras votación.

El uso del quechua dejó rezagado a los que no lo hablaban. Motivó a que Keiko Fujimori, la candidata de Fuerza Popular procurara hablar el aimara aunque eso le habrá costado votos por la diferencia entre su habilidad y la de Veronika en el Quechua. Ahora ha servido la notica a los políticos que es de valor saber el idioma quechua.

Hace unos meces se anunció que el libro clásico del español, Don Quixote de la Mancha, se había traducido al quechua y el Principito también fue traducido. Así con El Chavo, se ha doblado una escena del Rey León y una de La Era del Hielo en este idioma importante y muy hablado. Además van apareciendo memes en quechua, como del fenómeno de los pokemones. Estos han sido el resultado de esfuerzos de instituciones gubernamentales y privados así como de nacionales e internacionales. El impacto ya se percibe.

Sin embargo es muy temprano declarar victoria en la lucha por el quechua. Hace una semana, el Instituto de Defensa Legal y Aporvidha presentó una demanda exigiendo que el gobierno regional del Cusco proporcionara traductores del Quechua en todo Cusco rural para que los hablantes de ese idioma, que son la vasta mayoría en el Cusco rural, puedan obtener acceso a servicios de salud de los profesionales de medicina quienes se han formado en español e usan ese idioma en los consultorios.

El director ejecutivo, Paul Casafranca declaró que la según la ley “los gobiernos regionales deben de alguna manera facilitar que las personas se puedan comunicar en su propio idioma.” Esta demanda va en contra de décadas de hispanización y precisará un esfuerzo dedicado y un cambio de actitud. Ha venido el tiempo del quechua para reclamar un lugar importante en la sociedad formal cusqueña.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba