Tecnologí­a

El Camino de Renovación, el Puente de Q»eswachaka

Los puentes proporcionan una conexión entre lugares que son cercanos pero incomunicados.  Así evitan viajes largos y arduos por quebradas profundas. Cortan distancias, nos aprovisionan de vistas increíbles y nos reducen el riesgo. ¿Quién fue el genio atrevido que fue el primero en pensar en cruzar el rio caminando por el aire en … paja?

Q”iswachaka es un puente construido de ichu, paja brava, que se renueva cada Junio. Ayer se completó una vez más y cruza no solamente el rio Apurimac (el dios que habla) sino nos da un puente entre los tiempos y a comunidad.

¿Quiénes eran los ingeniosos que decidieron construir este puente de paja?  No sabemos cuales eran sus nombres; se nos son perdidos.  La idea de puentes de suspensión apareció por primera vez en las franjas de otra zona muy montañosa con profundas quebradas, la Himalaya, en el área que ahora conocemos como Afjanistan. A menos que creen un el contacto transoceánico inmediato, los mismos puentes se innovaron a la misma vez en Sudamérica.

Renovando el Puente Q'eswachaka
Renovando el Puente Q’eswachaka

La semana pasado, mientras escribía sobre el fique, aprendí que un puente de suspensión del Qhapaq Ñan, el camino troncal Incaico al oeste del Cusco el cual se permitió caer en desuso.  Este fue el primer puente documentado por la ciencia occidental y databa a una fecha mucho antes del siglo XV.

Los puentes tienen interés por muchas razones. Son estructuras que requieren gran habilidad para ser construidas. Requieren mantenimiento de una comunidad entera. En Quechua, la palabra ayllu es la que se usa para referirse  a las comunidades que mantienen una meta o enfoque según Catherine Allen en The Hold LIfe Has. De acuerdo con Allen, el trabajo en comunidad se llama mink’a y es eso que permite que se renueve anualmente el puente de Q’eswachaka.

Cuatro comunidades se juntan como un ayllu grande para elaborar las sogas que son necesarias para el Puente. Cada familia tiene la responsabilidad de aportar sogas pequeñas las cuales se trenzan para hacer los cables de paja que son los soportes principales del puente.

Se usa el puente viejo para pasar los primero cables a través de la quebrada los cuales van a ser los primeros cables del puente nuevo. Se anclan como en la antigüedad a piedras grandes Se requiere a muchas personas para poder ajustar los cables. Después se corta el puente viejo y se le deja caer al rio. Los otros cables  se colocan en su lugar y se tejen las pasamanos y el piso.

El maestro en construcción del puente, Victoriano Arizapana inicia ese trabajo desde un lado del puente, mientras el otro maestro, Eleuterio Ccallo Tapia comienza del otro extremo. Cuando se encuentran sale un grito de la gente reunida por que se termina el puente. Sigue la fiesta.

Dia antes de comenzar la construcción, se juntan las pajas y sel les permiten secar. Luego se les ablandan al machucarles, lo cual permite ablandar las fibras y comenzar el trabajo de formación de sogas. Luego se remojan y se tuercen en sogas.  Las familias trabajan juntas, canda quiene tiene su responsabilidad.  El trabajo es difícil y deja ampollas en las manos según un hombre mientras hacía sogas.

Victoriano Arizapana, uno de los maestros de construcción, aprendió el arte de su padre  Comenzó a trabajar en el puente cuando era joven. Se le reconoce a nivel internacional como un maestro constructor de puentes valiéndose de los conocimientos de ingeniería incaica.

Cursó solamente hasta el cuarto de primaria. Dijo, “quién hubiera ayudado a mi padre si me hubiera quedado en el colegio?”

Por más de trescientos años, los hijos mayores de la familia han trabajado el puente. La posición de maestro se pasa al primogénito. El hijo mayor de Victoriano, Vidal, trabaja en Lima. Y su hijo menor, Yuri, desea completar el colegio. Aquí se encuentra una tensión entre las formas antiguas y la modernidad. Hay un puente moderno cerca del puente tradicional pero el de paja se mantiene usando los métodos tradicionales.

El puente es de mucha importancia y hay rituales que acompañan su reconstrucción todos los años. Se piensa que el puente tiene su propio espíritu y es considerado un apu. La gente tiene cuidado de no ofender a ningún apu y desean quedarse bien con él.

El puente de Q’eswachaka es algo vital de las comunidades y se extiende al pasado. Así se hace puente de generación en generación hasta la época de los Incas y su ingeniería increíble.

 

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba